Artículos
18 de marzo de 2025
8 de marzo: Día internacional de la Mujer – La Mujer en el Desarrollo Tecnológico
En el mes de la mujer, es importante traer a coalición el rol que las mujeres han tenido en el desarrollo y avance de las tecnologías a nivel mundial. Para ello, en la presente entrada se hará una breve exposición de algunas de las mujeres que tuvieron un rol importante en este proceso.
Por: Valeria Alejandra Barrera Moreno, abogada Universidad Externado de Colombia
El 8 de marzo no es solo una fecha más o un día cualquiera en el calendario, sino un día conmemorativo de una lucha histórica por parte de las mujeres. Su origen se remonta a principios del siglo XX, cuando miles de mujeres trabajadoras en Nueva York y Europa alzaron su voz para exigir mejores condiciones laborales, el derecho al voto y la igualdad de acceso a oportunidades. En 1908, 15.000 trabajadoras textiles marcharon por las calles de Nueva York demandando jornadas laborales justas y el fin de la explotación infantil. Años después, en 1910, la activista Clara Zetkin propuso en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas la creación de un día internacional para conmemorar estas luchas. No fue sino hasta 1977 que la ONU oficializó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, una fecha que sigue recordándonos la importancia de la igualdad de género en todos los ámbitos, incluida las tecnologías de información y las comunicaciones.
Desde entonces cada 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, una fecha que nació de la pugna por una igualdad de derechos y mejores condiciones laborales de la mujer. A pesar de que hoy nos encontremos en un mundo hiperdigitalizado, en el que la tecnología parece ser territorio de unos pocos monopolios o oligopolios, la historia nos recuerda que las mujeres han sido pioneras fundamentales por sus aportes en la informática, matemática, la comunicación y el desarrollo de las tecnologías de la información.
Si hablamos de innovación tecnológica, es imposible no mencionar a Ada Lovelace, quien en el siglo XIX escribió el primer algoritmo pensado para ser ejecutado por una máquina, convirtiéndose en la primera programadora de la historia. Luego, durante la Segunda Guerra Mundial, seis mujeres1 conocidas como las “computadoras humanas” programaron la ENIAC, la primera computadora electrónica de propósito general. Sin ellas, la computación moderna no existiría tal como la conocemos, ya que podía resolver 5000 sumas o 300 multiplicaciones en 1 segundo, así como calcular la potencia 660000 de un número de 10 cifras. La computadora empleaba válvulas electrónicas o de vacío y era necesario conectar y cambiar los cables correspondientes, tal como sucedía en las centrales telefónicas.2
Otra de estas grandes pioneras fue Hedy Lamarr, una estrella de Hollywood que, en sus ratos libres, desarrolló un sistema de comunicación secreto para la Segunda Guerra Mundial. Su invento, basado en el espectro ensanchado, es el principio tecnológico que hoy permite la existencia del WiFi y el Bluetooth. ¿Se imaginan?, sin ella, no podríamos enviar memes por WhatsApp ni conectar nuestros auriculares inalámbricos. Debemos en gran parte a sus ideas y aportes las dinámicas de la sociedad digital y la web 3.0. 3
Pero la historia de las mujeres en la tecnología no es solo cosa del pasado. Radia Perlman, apodada la “madre de Internet”, desarrolló el protocolo Spanning Tree, esencial para el funcionamiento de las redes informáticas. Y Margaret Hamilton, con su software para el programa Apolo, hizo posible la llegada del hombre a la Luna. Hoy, mujeres como Joy Buolamwini lideran la lucha contra los sesgos algorítmicos, asegurando que la inteligencia artificial sea más inclusiva y justa.
Fue la fundadora de La Liga de Justicia Algorítmica (AJL), una organización sin fines de lucro con casi cuatro años de trayectoria. La cual, ha desempeñado un papel activo al alertar a los legisladores sobre los riesgos asociados con el uso no regulado de la tecnología de reconocimiento facial. Tras la muerte de George Floyd, la AJL ha intensificado su llamado a la prohibición total del uso policial de la vigilancia facial, y está proporcionando recursos y herramientas a los activistas para impulsar la regulación de esta tecnología.
A pesar de las preocupaciones planteadas, muchas empresas continúan vendiendo sistemas de reconocimiento facial a la policía y a agencias gubernamentales. Además, numerosos departamentos de policía están utilizando esta tecnología para identificar a personas sospechosas de cometer delitos.4
Entonces el 8 de marzo no es solo un día de reflexión, sino también de reivindicación. Es el momento de recordar que el futuro de la tecnología no puede escribirse sin las mujeres. A pesar de los avances, la brecha de género en las TIC sigue siendo enorme. Por eso, si queremos un mundo más innovador, necesitamos más mujeres en ciencia, ingeniería y tecnología. La historia nos ha demostrado que cuando las mujeres tienen acceso a la educación y los espacios tecnológicos, la sociedad entera se beneficia. La pregunta es: ¿qué estamos haciendo hoy para que más niñas y jóvenes sigan los pasos de Lovelace, Lamarr y Hamilton? La respuesta, como siempre, estará en nuestras manos.
[1] Sus nombres eran Betty Snyder Holberton, Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas.
[2] Infobae. Cuál fue la primera computadora de la historia. Disponible en: https://www.infobae.com/america/tecno
[3] Aquae Fundación. 10 mujeres importantes en la historia de la tecnología. Enlace: https://www.fundacionaquae.org/wiki/10-mujeres-que-cambiaron-la-historia-de-la-tecnologia/
[4] Medium. Joy Buolamwini: la informática y activista que consiguió frenar la tecnología de reconocimiento facial en las grandes empresas de tecnología. Enlace: https://silvianane.medium.com/joy-buolamwini-la-inform%C3%A1tica-y-activista-que-consigui%C3%B3-frenar-la-tecnolog%C3%ADa-de-reconocimiento-5b69359d08f2