Artículos
16 de enero de 2024
La Inteligencia Artificial (IA) en fallos judiciales en Colombia: “Un juicio avanzado”
"La IA lejos de ser una enemiga de la justicia, puede ser una aliada para su concreción".
Por: Julián R. Sanabria
No entender cómo funciona algo, no significa que no funcione. La aversión a lo desconocido es natural, suele ser la primera respuesta frente a la propuesta de un cambio. Sin embargo, toda revolución implica un salto: no al vacío, sino al estudio de esa propuesta.
El derecho no se queda por fuera de esta realidad. Como cualquier otra ciencia, la jurídica no solo experimenta transformaciones conceptuales a través del tiempo, sino el cambio mismo de los “instrumentos intelectuales consideradosidóneos para obtener resultados científicos”[1]. Es decir, no solo hay una revolución en cuanto al objeto de la ciencia, sinodel razonamiento lógico con base en el cual se hace la ciencia: en específico, el razonamiento jurídico.
Los métodos de razonamiento jurídico han evolucionado. Desde un primer momento, con el método deductivo (de lo general a lo particular, división entre género y especie–) pasando por el método inductivo (de lo particular a lo general,desde lo conocido a lo desconocido) y por el positivismo (limitación de la interpretación a la simple literalidad de la ley), hasta el silogismo dialéctico actual: basada en una lógica matizada, relativa y probabilística. No es la simple aplicación del texto legal, sino en su modificación (y adecuación) a su realidad contextual.
Con la irrupción de la inteligencia artificial (IA) surge la pregunta de cuál será el siguiente momento en la ciencia jurídica, qué revolución causará: ¿cambiará el razonamiento humano del juez, por el razonamiento artificial de un sistema computacional, basado en algoritmos?, ¿quién o qué debe dictar sentencia?
Debido a que el presente texto pretende ser corto, se limitará la respuestas de estas preguntas a los fallos judiciales en Colombia. Para ello, en primer lugar se definirá qué es la IA y en qué consiste. Luego, se abordará el concepto de sentencia judicial y sus requisitos. Finalmente, concluiremos con una propuesta para las preguntas planteadas: el juicio avanzado.
La IA, definida por una IA, es “una rama de la informática que se enfoca en desarrollar sistemas y algoritmos capaces de simular la inteligencia humana, permitiéndoles aprender, razonar, tomar decisiones y automatizar tareas de manera autónoma”[2]. El algoritmo es un procedimiento que reúne y analiza datos, con el fin de resolver un problema o deejecutar una acción. En suma, es un razonamiento artificial, basado en un algoritmo que aprende y razona de forma autónoma.
Debido a los riesgos que la IA puede generar, por respuestas inexactas o incongruentes, varios sectores han rechazado su implementación en el desarrollo de los fallos judiciales[3]. Sin embargo, otras posturas argumentan el uso de lainteligencia artificial como solución de los problemas de celeridad, congestión y acceso en la administración de justicia[4]. La IA podría dar solución a través de la automatización de tareas y procesos: no buscando el reemplazo de los jueces, sino facilitando su trabajo a través de la gestión de procesos (recopilación de relatorías, organización y agrupación de expedientes, análisis de jurisprudencia y de precedentes). Asimismo, otras posturas que proponen que la IA realice valoraciones y tome decisiones judiciales[5].
Antes de tomar postura entre las distintas visiones sobre la inteligencia artificial, es pertinente abordar la definición de sentencia judicial. Las providencias judiciales son los actos procesales del juez, son las decisiones que adopta. Existen dos tipos de providencias: los autos y las sentencias. Las sentencias son aquellas que (i) deciden sobre las pretensiones y excepciones de mérito, en única, primera o segunda instancia; (ii) las que deciden incidentes de liquidación, cuando se condenó en abstracto; y (iii) las que resuelven los recursos de casación, revisión y anulación de laudos arbitrales[6].
Respecto al contenido de la sentencia, esta “deberá limitarse al examen crítico de las pruebas con explicación razonada de las conclusiones sobre ellas, y a los razonamientos constitucionales, legales, de equidad y doctrinarios estrictamente necesarios para fundamentar las conclusiones, exponiéndolos con brevedad y precisión, con indicación de las disposiciones aplicada”[7]. Es deber del juez motivar su decisión: por qué decidió de la forma en que decidió. Para estodebe abordar uno a uno los hechos y asuntos planteados por las partes e intervinientes en el proceso (procesamiento yrecolección de datos en el curso del proceso) y su razonamiento jurídico utilizado para la valoración (método deinterpretación y aplicación de la norma jurídica, como de valoración probatoria).
Tanto la motivación de la sentencia, como su precisión y concreción, son requisitos que deben ser atendidos. Ambos garantizan el derecho a la defensa, dando a conocer el razonamiento tomado por el juez para dirimir la controversia jurídica que se le planteó.
¿Este razonamiento jurídico de un juez puede ser reemplazado por el de una inteligencia artificial?
Sí. Como se señaló, la IA se alimenta de un conjunto de datos, que analiza, procesa, aprende y con base en los cuales puede tomar una decisión o ejecutar una acción. Sin embargo, el poder no reemplaza el deber.
¿Debe reemplazar la IA el razonamiento humano? No. La interpretación y aplicación normativa debe continuar en cabezadel juez, así como la valoración probatoria y la toma de decisión en el fallo. Esto debido a argumentos éticos y técnicos (en el sentido de que la IA aun presenta errores en la valoración o respuestas imprecisas, e incluso discriminatorias[8]).
Sin embargo, esto no implica un divorcio total entre el razonamiento humano y el artificial. Por el contrario, el uso de la IA como una herramienta de apoyo al juez potencia el razonamiento jurídico a otro nivel, respondiendo a necesidades deceleridad y descongestión de la administración de justicia.
El juicio avanzado es aquel en el que el juez es quien interpreta y aplica la norma jurídica, quien valora las pruebas yquien toma la decisión. Por su parte, la IA hace el trabajo pesado: la recopilación y procesamiento de todos los datos del expediente, los cálculos de probabilidades, así como propuestas de valoración e incluso la doctrina probable en el asunto de la controversia. De esta forma, con el análisis de la inteligencia artificial, el juez (y su despacho) se ahorran el trabajo más demandante en la toma de decisión (recopilación y análisis de datos); pero mantiene el componente más importante del fallo: la toma de decisión, el razonamiento jurídico.
La IA lejos de ser una enemiga de la justicia, puede ser una aliada para su concreción.
Referencias:
Errera, A. Entre razón y derecho: el papel de la lógica en la ciencia jurídica. 2020.
Revista de Derecho Privado, no. 38, enero-junio
Uso de Chat GPT para redactar fallos judiciales en Colombia. Revista Nova et Vetera. 2023. Disponible en: https://urosario.edu.co/periodico-nova-et-vetera/nuestra-u/uso- de-chatgpt-para-redactar-fallos-judiciales-en-colombia
Cepeda, M. y Otálora, G. Modernización de la administración de justicia a través de la inteligencia artificial. Fedesarrollo. Bogotá D.C. 2020. Pág. 15-16.
Sanabria, H., Derecho Procesal Civil. Universidad Externado de Colombia. Bogotá
D.C. 2021. Pág. 570.
El derecho al control humano: una respuesta jurídica a la inteligencia artificial. Centro de Estudios Regulatorios. 2022. Disponible en: https://www.cerlatam.com/publicaciones/el-derecho-al-control-humano-una- respuesta-juridica-a-la-inteligencia-artificial/
[1] Errera, A. Entre razón y derecho: el papel de la lógica en la ciencia jurídica. 2020. Revista de Derecho Privado, no. 38, enero-junio. Pág. 20.
[2] Chat GPT, 2023
[3] Uso de Chat GPT para redactar fallos judiciales en Colombia. Revista Nova et Vetera. 2023. Disponible en: https://urosario.edu.co/periodico-nova-et-vetera/nuestra-u/uso-de-chatgpt-para-redactar-fallos-judiciales-en- colombia.
[4] Cepeda, M. y Otálora, G. Modernización de la administración de justicia a través de la inteligencia artificial. Fedesarrollo. Bogotá D.C. 2020. Pág. 15-16.
[5] Errera, A. Op. Cit. Pág. 37.
[6] Sanabria, H., Derecho Procesal Civil. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C. 2021. Pág. 570.
[7] Art. 280, Código General del Proceso (CGP).
[8] El derecho al control humano: una respuesta jurídica a la inteligencia artificial. Centro de Estudios Regulatorios. 2022. Disponible en: https://www.cerlatam.com/publicaciones/el-derecho-al-control-humano- una-respuesta-juridica-a-la-inteligencia-artificial/