Evento
25 de octubre de 2022

10 años de la Ley de Protección de Datos. ¿Qué tanto hemos avanzado, qué nos hace falta? La Ley al Tablero – Día 1

Por: Mónica Herrera Zapata, docente investigadora del Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones

El 19 y 20 de octubre del presente año se llevó a cabo el encuentro académico organizado por el Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones sobre 10 AÑOS DE LA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS. ¿QUÉ TANTO HEMOS AVANZADO, QUÉ NOS HACE FALTA? LA LEY AL TABLERO. A continuación, encontrará un resumen del primer día de estas jornadas.

La instalación estuvo a cargo de la Señora Decana Dra. Emilssen González de Cancino y la Dra. Sandra Milena Ortiz Directora del Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones. La Decana destacó los conferencistas de altísimo nivel invitados y manifestó que para nadie es extraño reconocer la importancia de los datos en el mundo moderno, por eso la importancia de hacer un balance de ley colombiana de protección de datos que cumplió 10 años de su promulgación. Asimismo,  hizo referencia al cuerpo electrónico, a los datos que hacen parte del propio cuerpo, y a la importancia de los datos genéticos, entre otros.

La Dra.  Sandra Milena Ortiz resaltó la importancia de analizar los diez años de la expedición de la Ley 1581 de 2012, y la necesidad de evaluar con expertos que tanto se ha avanzado en materia de protección de datos en Colombia.  Destaco la conmemoración de los 30 años de la expedición de la primera sentencia en materia de privacidad, derecho a la información, de la Corte Constitucional (sentencia T-414 de 1992, MP. Ciro Angarita), que se constituyó como uno de los principales antecedentes para la expedición de la Ley de protección de datos del sistema financiero, y posteriormente la Ley 1581 de 2012.

De acuerdo con la agenda prevista, la conferencia de apertura del evento estuvo a cargo de Felipe Sandoval Villamil – Regional Head Legal de DiDi, titulada “Estado de Derecho y los datos”, en la cual hizo un recorrido del ámbito histórico de los datos. Se refirió como antecedente en el marco de privacidad, humanidad y protección a: “Como la esfera privada era la de la casa y de la familia.  El rasgo distintivo del mundo privado, a los ojos d Arendt, era constituir el espacio donde los seres humanos vivían juntos llevados por sus deseos y necesidades”.

En su cronología abordó el artículo Warrent y Brandeis “El derecho a la privacidad “Estados Unidos (1890), la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), Freedom of Information Act, Estados Unidos (1948), OCDE+Consejo de Europa+Alemania (1980-1983), Masificación de internet (1990-a la fecha).

Afirmó que el flujo de datos debe ser libre, que es necesario para el intercambio económico, para la formación de empresas, y para el beneficio de los usuarios, y que debe ser dentro de un marco seguro.

Luego se llevó a cabo el primer panel titulado “¿Es suficiente/adecuada la protección que tenemos?”, con la moderación de Andrés Fernández de Castro – Director del grupo de práctica de Tecnología, Comunicaciones & Protección de Datos de Gómez Pinzón Abogados, y con la participación de los siguientes Panelistas: Carolina Botero – Directora de Fundación Karisma,  Sol Beatriz Calle D´Aleman – Docente e investigadora del Departamento de Derecho Informático de la Universidad Externado de Colombia, y  Lorenzo Villegas – Socio de CMS Rodríguez-Azuero.  Al respecto se destacan las siguientes afirmaciones de los panelistas, Carolina Botero, la ley de protección de datos, no ha tenido en lo público, el impacto que ha tenido en el sector privado. Lorenzo Villegas, resalta que la ley de protección de datos está muy mal hecha, que el afán era que los europeos nos validaran, que esta sería inaplicable salvo por sentencia de la Corte y la expedición del Decreto 1377 de 2013. Sol de la Calle, la protección no se debe ver como un procedimiento, esta debe verse como un derecho fundamental.

Para cerrar el primer panel el moderador Andres Fernandez de Castro, hizo énfasis en que se debe hacer foco en proteger la intimidad de las personas, que debemos centrarnos en los principios de la ley.  Que sin duda el cómo y procedimientos son importantes, sin embargo, es necesario ver si el cómo hoy es apropiado. Considera que el tema amerita este tipo de conversaciones.

El segundo panel sobre “Privacidad vs. derecho a la información y libertad de expresión” moderado por Juan Carlos Upegui Docente Investigador de la Universidad Externado de Colombia, con la participación de los siguientes Panelistas: Lucia Camacho – Abogada de Dejusticia, y Gustavo Gómez – Director Ejecutivo de Observacom. En el desarrollo de este espacio académico Gustavo Gomez resaltó que debería primar la libertad de expresión sobre el habeas data. El Estado no puede poner a las empresas como policías privados. Lucía Camacho manifestó que se necesita fortalecer la aplicación de la misma ley de protección de datos, que se debe fortalecer la actuación oficiosa, que el debate sobre el derecho al olvido debe dejar que se siga sentando, que toca dejar que madure.  

Para cerrar el moderador aseveró que el poder de la regulación de los intermediarios de internet está a la orden del día, que, en vez de proteger datos personales sobre libertad de prensa, más bien el camino es otro, que se debe ver cuáles son los riesgos de una autorregulación sin un marco de referencia, que puede afectar la discusión pública en esferas locales.

El tercer panel sobre “Ley 1266 de 2008”, moderado por Carlos Salazar – Director de investigación de Protección de Datos Personales de la SIC, con la compañía de los siguientes

Panelistas: José Manuel Gómez – Vicepresidente jurídico de Asobancaria, Gloria Urueña – Directora Ejecutiva del COLCOB, Natalia Tovar – Vicepresidente Jurídica y de Asuntos Corporativos de Experian.

Gloria Urueña, destacó que de la mano de la SIC se hizo un gran recorrido a nivel nacional, socializando la Ley 1266 y la Ley 1581 de 2012, así como el principio de responsabilidad demostrada.  En esta línea resaltó que era necesario que las empresas robustecieran la documentación, que se enfocaran en reforzar los controles, en fomentar la capacitación permanente, y en auditorias para corregir hallazgos. Jose Manuel Gómez, afirmó que por los cambios tecnológicos se requiere un equipo que maneje la información al interior de las entidades. Natalia Tovar, resaltó que el mundo cambia a gran velocidad, y que hay nuevos actores, que cuando uno trata datos debe pensar principalmente en ética y transparencia.